Los trabajos realizados durante un año se reflejan en la Memoria 2013 con la que Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela rinde cuentas de la labor efectuada en favor de las personas más necesitadas. En el documento, detallado por capítulos, se incorporan las cuentas y resultados del ejercicio económico, así como la procedencia de los recursos recibidos y el modo como se han empleado por medio de programas y áreas de actuación. El delegado episcopal, Jesús García Vázquez señaló, durante la presentación del informe que la institución busca dar a conocer a la sociedad “en qué se gasta el dinero que recibe y que siempre va destinado a los más necesitados, sobre todo en estos momentos de crisis en los que cada año son más las personas a las que tenemos que atender”.
Mensaje de esperanza
El director diocesano, José Anuncio Mouriño Rañó, insistió en que los medios de comunicación son “el altavoz para dar a conocer el trabajo que se hace en favor de los últimos de la sociedad”, insistiendo en que Cáritas era la depositaria del dinero recibido para “repartirlo con transparencia entre los más necesitados”.
Criticó el retroceso del 27% que se había registrado en las aportaciones económicas procedentes de diputaciones y ayuntamientos, y el 8% de la Xunta de Galicia. “Mientras que se registran estos descensos de las administraciones, aumentan las colectas, las aportaciones de los socios y las donaciones privadas y de fundaciones”.
Mouriño Rañó reafirmó el mensaje de esperanza “que dejamos siempre presente en estos momentos de gran dificultad y de crisis económica”. En tal sentido remarcó que 540 personas habían asistido a los cursos de formación desarrollados por Cáritas y de ellas 163 (30%), habían conseguido un puesto de trabajo.
El año pasado, mencionó, se registró un descenso en cuanto al número de personas inmigrantes atendidas (12%) debido a que muchas habían retornado a sus países de origen.
Denunció que la asistencia a las personas necesitadas se estaba cronificando, ya que muchas de las que reciben ayudas lo vienen haciendo desde hace más de tres años, “con lo que el problema se enquista cada vez más”.
Alertó de las dificultades que tienen la gran mayoría de las personas que solicitan una RISGA, ya que en muchos municipios se tarda entre seis y ocho meses en resolver su petición, “mientras tanto tienen que ser instituciones como Cáritas las que les ayuden, sobre todo en lo relativo a los alimentos. Hemos denunciado el tema y esperamos soluciones por parte de la Xunta de Galicia”.
Anunció que en Cáritas se estaba trabajando en un Plan Estratégico a cuatro años, porque somos conscientes de los cambios que se van a experimentar en este tiempo y tenemos que estar preparados”.
El administrador, Manuel Varela de Limia, señaló que Cáritas estaba saneada y que en los presupuestos se había registrado un aumento del 13%. Insistió en que el dinero que procede de las administraciones supone únicamente el 20%, y que se había realizado, con resultado positivo, una auditoria en los centros más importantes de la institución.
.
Datos generales
- La pobreza es cada vez más intensa, extensa y crónica. Se agudiza, sobre todo en familias con menores. Mujeres y niños son los que sufren con mayor intensidad la exclusión social. Cada vez son más jóvenes los que acuden a buscar ayuda en la institución (30-39 años).
- Un total de 84.750 personas fueron las destinatarias de la acción de Cáritas.
- En Atención Primaria fueron atendidas 75.072 personas, de las que 42.259 recibieron atención a través de las Cáritas parroquiales (56,29 %) y 32.813 (43,29%), en las cinco Cáritas interparroquiales.
- El gasto invertido en Atención Primaria fue del 36,54%; siguiéndole Mujer (21,44%) y Formación y Empleo (18,66%).
- La institución cuenta con 2.095 voluntarios; 262 Cáritas constituidas, y 106 técnicos.
- La Comunicación Cristiana de Bienes invirtió 122.625 euros en 25 proyectos (atención, formación y reformas), destinados a 5.71 personas, y en los que colaboraron 308 voluntarios.
- Las Entidades con Corazón han sido fundamentales: agentes, voluntarios, técnicos, párrocos, sacerdotes y consiliarios, socios y colaboradores, e instituciones públicas y privadas. Sus aportaciones económicas han hecho posible que pudiéramos desarrollar nuestros programas y áreas de actuación
- En el capítulo de las aportaciones económicas, los fondos propios representaron el 57%; los privados el 21%; y los públicos el 20%.
- Las aportaciones económicas procedentes de la Xunta de Galicia descendieron un 8%, y las de diputaciones y ayuntamientos un 27%.
- Los trabajos de atención social se llevaron a cabo por medio de las siguientes Áreas de Actuación: Atención Primaria; Formación y Empleo; Infancia y Juventud; Mujer; Familia; Sin Hogar y Transeúntes; Mayores; Orientación Jurídica y Cárcel; Drogodependencias; Inmigrantes; Comunicación Cristiana de Bienes; Cooperación al Desarrollo; Animación Comunitaria; y Comunicación.
- Aumentó hasta el 5,2% el número de universitarios y titulados en grado superior que demandaron ayuda de Cáritas.
- Los alimentos representaron el 39% de la gestión de ayudas realizadas, siguiéndole la vivienda con el 29%, y atención sanitaria (18,42%).
- La pobreza es cada vez más intensa, extensa y crónica. Se agudiza, sobre todo en familias con menores. Mujeres y niños son los que sufren con mayor intensidad la exclusión social. Cada vez son más jóvenes los que acuden a buscar ayuda en la institución (30-39 años).
- Un total de 84.750 personas fueron las destinatarias de la acción de Cáritas.
- En Atención Primaria fueron atendidas 75.072 personas, de las que 42.259 recibieron atención a través de las Cáritas parroquiales (56,29 %) y 32.813 (43,29%), en las cinco Cáritas interparroquiales.
- El gasto invertido en Atención Primaria fue del 36,54%; siguiéndole Mujer (21,44%) y Formación y Empleo (18,66%).
- La institución cuenta con 2.095 voluntarios; 262 Cáritas constituidas, y 106 técnicos.
- La Comunicación Cristiana de Bienes invirtió 122.625 euros en 25 proyectos (atención, formación y reformas), destinados a 5.71 personas, y en los que colaboraron 308 voluntarios.
- Las Entidades con Corazón han sido fundamentales: agentes, voluntarios, técnicos, párrocos, sacerdotes y consiliarios, socios y colaboradores, e instituciones públicas y privadas. Sus aportaciones económicas han hecho posible que pudiéramos desarrollar nuestros programas y áreas de actuación
- En el capítulo de las aportaciones económicas, los fondos propios representaron el 57%; los privados el 21%; y los públicos el 20%.
- Las aportaciones económicas procedentes de la Xunta de Galicia descendieron un 8%, y las de diputaciones y ayuntamientos un 27%.
- Los trabajos de atención social se llevaron a cabo por medio de las siguientes Áreas de Actuación: Atención Primaria; Formación y Empleo; Infancia y Juventud; Mujer; Familia; Sin Hogar y Transeúntes; Mayores; Orientación Jurídica y Cárcel; Drogodependencias; Inmigrantes; Comunicación Cristiana de Bienes; Cooperación al Desarrollo; Animación Comunitaria; y Comunicación.
- Aumentó hasta el 5,2% el número de universitarios y titulados en grado superior que demandaron ayuda de Cáritas.
- Los alimentos representaron el 39% de la gestión de ayudas realizadas, siguiéndole la vivienda con el 29%, y atención sanitaria (18,42%).
0 comentarios por Presentada la Memoria del 2013 de Cáritas diocesana. Un año de trabajo
Publicar un comentario