Entrevista a D. Carlos García Cortés autor del libro: "Episcopologio moderno de la Iglesia Compostelana"

Publicado por Inma Tamayo El 25 octubre 2012 0 comentarios
Será presentado hoy Jueves 25 de octubre, a las 20:00h. en la Sala San Felipe Neri. San Martín Pinario - Santiago de Compostela


Aprovechamos para publicar la entrevista que le hicimos acerca de este libro:


¿Desde cuándo escribe y cuál fue su primer libro?
-- D. Carlos G. Cortés: Publiqué mi primer libro en 1969, un libro sobre ecumenismo, en aquel tiempo yo estaba muy dedicado a eso, después creo recordar que escribí la tesis doctoral que la defendí en el año 1978 y después tuve una etapa de estar en parroquia y no publiqué ningún libro.
Comencé a escribir historia por los años 80, siendo profesor titular del ITC, aunque yo no era profesor de historia, siempre fui profesor de Teología dogmática, de eclesiología, de sacramentos… pero los últimos años de docente sí impartí historia eclesiástica y eso me provocó una racha de libros. Del año 1998 hasta ahora he publicado unos 18 libros, la mayoría de historia, muchos de ellos son monografías, biografías de personajes. Mucho sobre la ilustración en Galicia y eso me dio pie para el “Episcopologio” -mi último libro- porque de los 21 Arzobispos que salen, he publicado tres libros por separado de tres de ellos y artículos sobre otros.

¿Por qué y cómo surge este libro?

-- D. Carlos G. Cortés: No tiene una razón en concreto. Revisando toda la documentación que fui recopilando tengo escritos pidiendo documentos desde los años noventa y tantos, con lo cual ha sido un libro que ha estado en gestión quince años. Pensado para editar como libro me surgió la idea en torno al Año Santo 2004 para ser publicado en un Año Santo, en aquel no podía ser y entonces lo proyecté para este último del 2010, pero ha tenido que esperar hasta ahora para ser editado y publicado por el Arzobispado de Santiago.



¿Qué es lo más complicado que se has encontrado al hacer este libro?
-- D. Carlos G. Cortés: Buscar la documentación, porque bibliografía hay sobre casi todos. Los anteriores episcopologios llegaban hasta el año 1850, salvo el que hizo Juan José Cebrián -de divulgación- en el año 97, tanto el de López Ferreiro, que fue interrumpido cuando estaba en 1820 y el del Padre Pazos que lo interrumpió en el año 1850, por lo tanto teníamos siglo y medio largo de vacio sin haber hecho la historia de la Diócesis vista desde los Arzobispos, que eso es lo que es un Episcopologio.
Se hace un biografía total de la persona pero luego va apareciendo los hechos de la Iglesia de Galicia, de España de la Iglesia universal en su etapa episcopal.
Por lo tanto para hacer una biografía total necesitas documentación para acreditar lo que se escribe y eso es lo que es difícil de conseguir, porque puede que no se sepa ni dónde nació la persona. Antes no había una partida civil donde figuraban los datos básicos de nacimiento, eso se implantó ya avanzado  el siglo XIX. Yo opté por buscar sus partidas de Bautismo que en el siglo XIX ya son muy extensas y suelen aportar detalles que no están en las partidas civiles.
Me he encontrado con gente que me han ayudado mucho en las investigaciones difíciles teniendo incluso que acudir a Roma para conseguir los expedientes que se hacían antes de ser Obispos. Conseguir algunos de estos documentos te lleva meses.

¿Con que ha disfrutado más?
-- D. Carlos G. Cortés: ¡Con todo! Aun con todo el arduo trabajo que lleva certificar todos los datos de cada uno de ellos: de nacimiento, estudios, defunción… Porque datos para hacer biografías de divulgación hay muchas referencias de todos, pero la satisfacción es cuando descubres datos nuevos, algo que no ha publicado antes nadie, eso es con lo que se disfruta. Conseguir y publicar documentos que antes no se conocían y que han sido fruto de tu búsqueda e investigación, eso es gratificante y muy interesante. Aportar la documentación le aporta un grado de autenticidad, porque lo que no está documentado pudo existir o pudo no existir.

Este no es un libro para el gran público, es difícil de leer, es un libro para estudiosos, para especialistas, para gente que le guste la historia. La institución arzobispal es inherente a Santiago, no se puede conseguir concebir Compostela sin al Apóstol y sin los guardianes de su tumba, que son los Arzobispos de Santiago. Toda la historia civil, eclesiástica, la tradición en torno al sepulcro del Apóstol tiene en los Arzobispos desde Gelmirez hasta hoy, ya han pasado nueve siglos, unas figuras representativas, ellos son los encargados oficialmente de guardar la tumba del Apóstol, de seguir la tradición apostólica. Santiago es una sede muy singular, aparte de la labor pastoral de la iglesia particular, Santiago es uno de los tres grandes centros de peregrinación del mundo.

El que quiera conocer la historia de la ciudad de Santiago a fondo no puede desconocer la historia del Arzobispado de Santiago.



0 comentarios por Entrevista a D. Carlos García Cortés autor del libro: "Episcopologio moderno de la Iglesia Compostelana"