
por Fernando Molezún en La VOZ
. . Así de categórico se mostró ayer el Arzobispo compostelano, Julián Barrio, al hablar sobre el papel que ha desempeñado la peregrinación jacobea. La conferencia que impartió en la Fundación Barrié dentro de un ciclo culmina a las ocho de esta tarde con una nueva intervención del arzobispo, que disertará en este caso sobre la relación entre la religiosidad popular y el Camino de Santiago.
. . Presentado por la vocal del patronato de la fundación, María Luisa Martínez Poch, y por Antonio Roura, párroco de San Jorge e impulsor de este ciclo, Barrio quiso dar respuesta a tres cuestiones que planteó al comienzo de su intervención: qué significado tiene la peregrinación jacobea a día de hoy; si el Camino de Santiago continúa siendo una fuente de esperanza y qué supone Santiago para Europa.
. . El Arzobispo insistió en la relevancia histórica del Camino, «que favoreció la comprensión mutua entre los pueblos europeos». A ese espíritu de unidad apeló de cara a afrontar el futuro de Europa, «que se encuentra actualmente en busca de su identidad, y que solo la encontrará si mira a su historia más allá de instrumentos políticos, jurídicos y económicos», que a juicio de Barrio se han revelado ineficaces. Por eso, hizo un llamamiento a «una renovación ética y espiritual que reconozca las raíces cristianas del continente», desde una visión «de apertura, sin imponer nada a nadie», ya que, según alegó el arzobispo, «negar la dimensión espiritual de las raíces de Europa es negarnos a nosotros mismos». En este sentido, Barrio abogó por que «nadie puede sentirse ajeno al proceso de transformación de Europa», donde incluyó a la Iglesia.
. . Presentado por la vocal del patronato de la fundación, María Luisa Martínez Poch, y por Antonio Roura, párroco de San Jorge e impulsor de este ciclo, Barrio quiso dar respuesta a tres cuestiones que planteó al comienzo de su intervención: qué significado tiene la peregrinación jacobea a día de hoy; si el Camino de Santiago continúa siendo una fuente de esperanza y qué supone Santiago para Europa.
. . El Arzobispo insistió en la relevancia histórica del Camino, «que favoreció la comprensión mutua entre los pueblos europeos». A ese espíritu de unidad apeló de cara a afrontar el futuro de Europa, «que se encuentra actualmente en busca de su identidad, y que solo la encontrará si mira a su historia más allá de instrumentos políticos, jurídicos y económicos», que a juicio de Barrio se han revelado ineficaces. Por eso, hizo un llamamiento a «una renovación ética y espiritual que reconozca las raíces cristianas del continente», desde una visión «de apertura, sin imponer nada a nadie», ya que, según alegó el arzobispo, «negar la dimensión espiritual de las raíces de Europa es negarnos a nosotros mismos». En este sentido, Barrio abogó por que «nadie puede sentirse ajeno al proceso de transformación de Europa», donde incluyó a la Iglesia.
.
. . . > > > ESTA TARDE a las OCHO, en el mismo escenario, tendrá lugar la segunda y última de las conferencias que componen el ciclo, también impartida por D. Julián, que lleva por título «El Camino de Santiago y la realidad popular».
0 comentarios por «Es mucho lo que Santiago le debe a Europa. Pero sin duda es más lo que Europa le debe a Santiago»
Publicar un comentario